Nuevas tecnologías aplicadas a los deportes para ciegos y deficientes visuales
José Luis Vaquero Benito
Técnico de Deportes de la Sección de Cultura de la ONCE
INTRODUCCION
El deporte es una realidad social que nos envuelve constantemente, seamos o no practicantes. En casi todos los ámbitos sociales diarios, aparece el deporte en alguna de sus manifestaciones. Esta realidad ha sido percibida por firmas comerciales, descubriendo en el deporte un excelente trampolín de lanzamiento de sus productos, utilizando a los deportistas y su espectacularidad como «gancho» publicitario. Este proceso ha provocado que en el deporte se barajen grandes cifras de dinero y que cada vez se procure dar más publicidad a los eventos deportivos, por lo que constantemente están evolucionando, para hacerlos más vistosos y atrayentes. Esta evolución conlleva una investigación y la implantación de nuevas tecnologías, así como ajustes en los reglamentos, que sirvan para afianzar el espectáculo y la seguridad de los deportistas.
En el deporte de ciegos, aunque no hay un excesivo movimiento publicitario y de firmas que esponsoricen la práctica de competición (en el presente), sí son necesarias ciertas aportaciones reglamentarias que favorezcan la vistosidad de las acciones y la seguridad de los deportistas. Pero no solamente con reglas se pueden mejorar el espectáculo y la seguridad, sino que es necesario emplear para ello medios y material, por lo que la utilización de tecnologías es imprescindible.
El deporte para ciegos, tanto a nivel de competición como de entrenamiento y enseñanza tiene unas connotaciones específicas provocadas por la deficiencia en el sentido de la visión de los practicantes, y debe ser apoyado por implementos adicionales que aseguren la vistosidad y el dinamismo que el deporte para videntes proporciona.
En el siguiente trabajo se hará un estudio de las características generales del deporte para ciegos, la problemática de su enseñanza y la práctica cotidiana, así como las especialidades deportivas tanto instauradas como en vías de instauración. Se hará un acercamiento al concepto de tecnología que permita comprender que no es necesario utilizar implementos costosos o excesivamente complicados y sofisticados. También se dará un repaso a las tecnologías aplicadas a los diferentes deportes de competición que se practican en el deporte para ciegos con cierta repercusión.
La práctica deportiva de los invidentes está condicionada por ciertas connotaciones sociales y educacionales, además de rasgos morfológicos específicos que presenta el ciego.
Hay que hacer una distinción entre ciegos totales y deficientes visuales, ya que puede ser un condicionante, no sólo a nivel de aprendizaje, sino también de conducta, actitud, motivación, etc. El ciego, por norma general, es mucho más sedentario que un vidente, no entendiendo el sedentarismo como una falta de interés o una falta de actividad, sino como una conducta intrínseca a la deficiencia visual que marcará la personalidad. Este «sedentarismo» puede ser debido a:
- Falta de interés hacia ciertas actividades que la visión motiva a realizar.
Se puede oír hablar del windsurf, por ejemplo, pero si se puede ver cómo se practica, su espectacularidad, la velocidad que se alcanza, los grandes saltos que se pueden hacer, unido a la satisfacción que produce el sol, el mar y el aire libre, producirá una mayor motivación para practicarlo.
- Falta de conductas motrices normales en la infancia.
>p>Un niño vidente o ciego, hasta los seis meses tiene una motricidad refleja preferentemente; es decir, los comportamientos motrices necesarios para la supervivencia están generados y basados en una programación motriz innata (mamar, llorar, etc.) Algunos autores incluso proponen que andar es una actitud innata, de tal manera que el niño lo que hace es controlar un programa motor establecido, y no aprenderlo, adaptándolo a situaciones externas diferentes (prueba de esto es que algunos niños ciegos de nacimiento, nunca gatean, sino que aprenden a andar directamente. Fraiber, S. 1982). Pero a partir de los primeros meses de vida, los movimientos son aprendidos mediante la exploración. Algunos autores piensan que desde el nacimiento hasta los dos años no se debe promocionar el desarrollo motor en estas edades, ya que, el mismo medio es una fuente que estimula constantemente al niño, que es motivado (por la visión) favoreciendo su desarrollo. Otros autores, por el contrario, son partidarios de estimular el desarrollo mediante movimientos y ejercicios elementales, que permitan al niño explorar y acceder al mundo que le rodea. A partir de los dos años y hasta los seis, es el período en el que se adquieren las habilidades motrices básicas, ya que existe una maduración neurológica (no total), un crecimiento corporal, y mucho tiempo dedicado a la actividad motriz, a la exploración, a la imitación, a conocer más a fondo el espacio que le rodea. Un niño ciego de nacimiento, aunque juega y se mueve, tiene mucha menos motivación por desplazarse y, si lo hace, va inseguro y lento. Por tanto, las habilidades motrices básicas como la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, las recepciones y las tareas motrices habituales como tirar y empujar, sentarse, sostener, levantar objetos, etc., que son sumamente elementales, no son tan ejercitadas como por un niño vidente, a menos que se estimule a realizarlo, de ahí la importancia del deporte y la estimulación temprana.- Menor actividad física desde los 6 años a la adolescencia.
Aunque durante estas etapas ya la estimulación en centros especiales de la ONCE es mucho mayor para los alumnos que en centros externos, sigue habiendo un paréntesis de movimientos y gestos, que para un niño vidente son realizados como algo habitual a lo largo del día, mientras que un ciego apenas si los realiza.
- Menor capacidad física.
El llevar una vida sedentaria provoca la carencia de un desarrollo físico medio aceptable. El ser humano está diseñado para el movimiento, y si apenas se realizan movimientos (mediante actividades cotidianas o actividades deportivas) se producen atrofias musculares más o menos importantes que provocan cadenas musculares incompletas. Las cualidades físicas menos desarrolladas en los ciegos totales son las relacionadas con la resistencia, mientras que la fuerza de ciertos grupos musculares sí suele tener un buen nivel. La agilidad y coordinación por el contrario están muy poco desarrolladas.
- Sobreprotección familiar.
La ausencia de una formación de los padres de niños ciegos, sobre cómo deben educar a sus hijos, provoca que en muchos casos sobreprotejan al niño, impidiendo que éste experimente, imite, se arriesge, y en definitiva realice mucha actividad motriz.
- Poca movilidad en la vida cotidiana.
Pese a que el niño esté estimulado, tenga una educación física completa y los padres colaboren en la educación, la cegera total induce a que la persona se mueva menos que un vidente, refiriéndome con movimiento a caminar, subir y bajar, agacharse y realizar actividades cotidanas.
- Patologías en la visión que les impidan realizar gestos bruscos.
En muchas ocasiones, ciertos deficientes visuales no pueden hacer ejercicios físicos por prescripción médica, debido a que padecen patologías (como desprendimiento de retina) que con los movimientos del deporte pueden hacer peligrar el resto de visión que les queda.
Evidentemente los deficientes visuales no presentan una problemática tan grande, pero en algunos casos, cuando la deficiencia visual es muy grande, se deben tener en cuenta las anteriores consideraciones.
Otra característica típica, hasta el momento, del deporte de ciegos y deficientes visuales, es la avanzada edad a la que se integran en grupos deportivos. Era raro, hasta ahora, encontrar deportistas de cualquier especialidad menores de diez años, siendo la edad media de 18 a 25 años aproximadamente. Esta característica es de primordial importancia, ya que a esa edad es muy difícil educar deportivamente a una persona y menos construir un deportista de competición que tenga un rendimiento máximo, como podía haber tenido en potencia, pese a que presente cualidades innatas y llege a realizar grandes marcas en su especialidad comenzando a esa edad, como ya ha ocurrido en otras ocasiones.
No debemos confundir el deporte de competición que es una actividad jerarquizada y reglada y que conlleva una dedicación muy grande, cuyo objetivo es el máximo rendimiento, con el deporte de base que es una actividad reglada y jerarquizada también, pero, de carácter formativo y educativo, cuyo objetivo es la captación y formación de niños y jóvenes para el deporte de competición, o con el deporte para todos, que es una actividad lúdico-recreativa con un componente educativo y formativo pero cuyo alcance es más amplio aunque los objetivos son menos ambiciosos y abarca todas las edades.
El deporte dentro de la ONCE se ha convertido, desde hace algunos años, en un servicio más dentro del Departamento de Servicios Sociales para Afiliados, de tal manera que en este momento hay más de dos mil ciegos y deficientes visuales de toda España participando en eventos deportivos de diferentes modalidades, lo que supone un 5 % de la población afiliada a la ONCE, porcentaje superior al existente en el deporte español.
La práctica del deporte entre ciegos y deficientes visuales es una necesidad que comprende y potencia la ONCE pero para ofertar una actividad física es necesario la utilización de implementos que ofrezcan al deportista la seguridad en los entrenamientos y que consigan que la práctica sea efectiva: es decir, que un ciego o deficiente visual pueda realizar un deporte con la misma eficiencia que un vidente. De esta forma en cada deporte se utilizarán ciertos utensilios, que en algunos casos serán de tecnología punta y en otros instrumentos sencillos, pero todos con un mismo fin.
2. DEPORTES PRACTICADOS. CLASIFICACION
Hay varias formas de clasificar los deportes:
1. Desde el punto de vista de la realización global, es decir, dependiendo del contexto sociológico (implantación social, nivel de profesionalización, etc), del tipo de reglamento y organización que tenga (duración de las temporadas, competiciones, etc) o del tipo de ejecución motriz intrínseca (decisiones a tomar, estímulos recibidos, tipo de esfuerzo físico requerido).
2. Desde el punto de vista técnico, deportes cíclicos, combinados o acíclicos.
3. Desde el punto de vista táctico, individuales, colectivos y de combate.
Estas clasificaciones son ideales para realizar un estudio amplio de las características de los deportes, pero este tema no nos ocupa, aunque nos puede ayudar a buscar medios de mejora del deporte. Para clasificar los deportes practicados por los afiliados he creido conveniente hacer una clasificación aparte en dos grupos que abarquen todos los deportes de una forma más general:
- Deportes instaurados, y deportes reconocidos por IBSA: deporte de competición y deporte de base
- Deportes no instaurados: deportes para todos
Dentro del primer grupo, deportes instaurados y reconocidos por IBSA en el contexto de deporte de competición y deporte de base encontramos:
ajedrez, atletismo, ciclismo, natación, fútbol sala, goalball, judo, esquí y power lifting.
Evidentemente todos no tienen la misma importancia, ni la misma repercusión, por lo que se podría hacer una distinción entre los que más se practican y tienen mayor arraigo por su antigedad y los que no son tan aceptados. Esto conlleva que en los más practicados, debido a la más extensa experiencia de los entrenadores y deportistas y al elevado nivel competitivo tanto nacional como internacional, tengan un aporte de tecnologías más importante.
Otra característica de estos deportes es la unificación de reglamentos por parte de la IBSA y las adaptaciones que se han debido realizar para que el deporte sea seguro y similar al de los videntes, lo que provoca que las adaptaciones tecnológicas deban ajustarse a los citados reglamentos.
Hay deportes que apenas ven modificado su reglamento por la similitud con la competición de videntes, como es el caso de power lifting, ajedrez o natación, que sí tienen adaptaciones pero no muy drásticas. Pero hay otros que sí tienen grandes adaptaciones como el fútbol sala, el atletismo, esquí, etc. Y algunos que su reglamento es específico pues solamente lo practican los ciegos, como es el goalball.
Cuantas más adaptaciones haya sufrido el reglamento, más innovaciones y, por consiguiente, más ayudas tecnológicas se deberán realizar, aunque esto no quiere decir que deportes como el ajedrez que apenas ve modificado su reglamento utilice estas ayudas que incluso son útiles para los videntes.
También habrá una relación directa entre peligrosidad del deporte y aplicación de ayudas, cuanto más posibilidad de accidente tenga la práctica de un deporte, tendrá más adaptaciones reglamentarias y, por consiguiente, trantándose de deportes instaurados, una mayor investigación sobre cómo aplicar la tecnología en su beneficio.
Respecto al segundo grupo, deportes no instaurados y deporte popular, encontramos un sinfín de posibilidades de práctica deportiva, como pueden ser: el senderismo y el montañismo, el piragismo, la gimnasia de mantenimiento, la vela, el tiro con arco, el paracaidismo, etc.
Dentro de este grupo el número de participantes, en nuestro colectivo, es casi tan grande como en el anterior, y se beneficia de las ayudas experimentadas en los otros deportes o de elementos técnicos sofisticados que permiten realizar deportes que hace unos años eran imposibles para los ciegos por su gran dificultad y por el riego que implicaba su práctica, como es el caso del tiro con arco, por ejemplo.
3. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE TECNOLOGIA
La tecnología es una herramienta que se debe utilizar para facilitar la realización o la consecución de algo. En nuestro caso la tecnología no tiene por qué ser sofisticada, inalcanzable para la mayoría, complicada, que sólo la entiendan unos pocos, sino por el contrario debe ser asequible y, sobre todo, que solucione problemas y que sea muy práctica.
Según el Diccionario de la Lengua Española, tecnología es una palabra que proviene del griego (arte, tratado) y que tiene cuatro acepciones:
1. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.
2. Tratado de los términos técnicos.
3. Lenguaje propio de una ciencia o arte
4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto
En el deporte para ciegos la tecnología nos permitirá: solventar las deficiencias técnicas que la ausencia de visión provoca, mejorar la seguridad de los deportistas, realizar deportes que sin las aportaciones tecnológicas no se podrían llevar a cabo, favoreciendo en algunos casos la integración en los entrenamientos, competiciones y práctica general para videntes.
a) Solventar las deficiencias técnicas que la ausencia de visión provoca.
La técnica deportiva se adquiere mediante el aprendizaje motor. En deporte el aprendizaje motor? significa obtener, mejorar y automatizar las destrezas/ técnicas deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las mismas, consiguiéndose progresos en el aprendizaje, sobre todo mediante una mejora de la coordinación entre el sistema nervioso central y el muscular (Grosser y Neumaier, 1986).
Gracias a la información que el deportista recibe de su entrenador y la que los sentidos le proporcionan, más los procesos cognitivos que realiza (captación y asimilación de la información y formación de la imagen del movimiento), además de las correcciones pertinentes, se produce el aprendizaje de la técnica de los deportes.
Las informaciones que percibe un deportista pueden venir por diferentes canales: canal visual, canal auditivo y canal kinestésico-táctil. El canal que más información proporciona (al menos en algunas etapas del aprendizaje y en algunos deportes) es el visual, ya que es el medio más rápido y directo de información, y la que recibe es mil veces superior a la que admite el canal auditivo, por lo que revela mayor información en menor tiempo.
La carencia de este canal de información dificulta el aprendizaje en la mayoría de los deportes, empleándose otros canales de información que gracias a un aporte técnológico adecuado suplirán en gran medida el canal visual.
b) Mejorar la seguridad de los deportistas
Una característica que puede disuadir a los ciegos y deficientes visuales de la práctica de algunos deportes es el posible riesgo de accidentes.
El deporte en la mayoría de los casos conlleva actividad física,
movimiento, utilización de aparatos, etc., lo que significa para
un deficiente visual, desplazarse en espacios amplios a gran
velocidad y con cambios de dirección y sentido, lanzamiento de
aparatos o utilizarlos como medio de desplazamiento,
introducirse en un medio no habitual (como puede ser el agua).
En los entrenamientos y deporte de competición, aunque el
deportista sea experimentado, las cargas de entrenamiento son
más grandes y la velocidad de las acciones son mayores, lo que
lógicamente provoca un mayor riesgo de accidente y que gracias a
la aplicación de tecnologías concretas, se pueden disminuir.
c) Practicar deportes que sin la aportación técnológica adecuada no se podrían realizar.
Como he insistido constantemente, las tecnologías aplicadas al deporte para ciegos no tienen por qué ser complejas y caras, prueba de ello es que la mayoría de las tecnologías que actualmente aplicamos en la práctica cotidiana con los afiliados son muy elementales y simples, pero sumamente útiles.
4. TECNOLOGIAS APLICADAS ACTUALMENTE
Se podría hacer una distinción dentro de cada deporte de las tecnologías aplicadas en:
a) Aparatos o implementos intrínsecos utilizados en cada deporte.
En este apartado nos referiremos a utensilios que se aplican para que el deporte se pueda practicar y que están recogidos en los reglamentos y en la ejecución misma.
Hay deportes que no necesitan de ninguna aplicación extra, pero en otros es imprescindible, como es el ciclismo, que necesita del tándem para poder realizarse, o el ajedrez que precisa de un tablero y unas piezas especiales, o el goalball en donde todos los utensilios están diseñados para el ciego (el balón, la portería, las señalizaciones de campo, etc.)
b) Aparatos o implementos extrínsecos utilizados en cada deporte.
Aquí nos referiremos a útiles que se aplican para la mayor efectividad y seguridad en el entrenamiento y en la competición, y que no se mencionan en los reglamentos como parte intrínseca del deporte sino que, utilizando la imaginación y las tecnologías actuales, y sin salirse de la normativa, sirven para mejorar los resultados de los deportistas y en consecuencia aumentar el nivel de la competición e incluso favorecer la integración. Algunas de estas ayudas no incumplen la reglamentación de algunos deportes de videntes, como es el caso del reloj de ajedrez que más adelante describiré.
En el presente trabajo me centraré más en los implementos de este tipo, ya que los anteriores están en su mayoría recogidos en los reglamentos de IBSA.
4.1. Atletismo
El atletismo es uno de los deportes más sobresalientes dentro de la ONCE, ya que ha cosechado imnumerables éxitos internacionales para España y para la organización. Pese a esta circunstancia, apenas se han aplicado tecnologías, aparatos o implementos extrínsecos, aunque sí tenga algunos implementos intrínsecos.
a) Implementos o ayudas intrínsecas:
Dentro de este apartado, el reglamento prevé ciertas modificaciones sobre el de videntes para facilitar la consecución de las especialidades.
- Salto de longitud: el área de partida (zona de batida) será un rectángulo de 1 x 1,22 mts. y estará cubierta por algún material que, al ser pisado por el deportista, deje la huella de su pie (tiza, polvos de talco, arena fina, etc.)
- Carreras de relevos: no se pasarán testigo, sino que la zona de relevo será más grande y el relevista que espera comenzará la carrera cuando entre en la zona su compañero.
- Carrera: los deportistas podrán ir unidos a sus guías por una correa sujeta al codo de cada uno o mediante una cuerda sujeta por la mano.
b) Implementos o ayudas extrínsecas.
Este tipo de ayudas se aplican principalmente en entrenamientos y aún están en fase de experimentación.
4.2. Ajedrez
El ajedrez, al igual que el atletismo, tiene implementos intrínsecos importantes. El tablero, como es sabido, está en relieve, es decir los escaques (casillas) negros son en relieve y las piezas tienen un vástago en la base, que se incrusta en un agujero que tiene cada escaque del tablero para que la pieza no se mueva. También las piezas negras tienen una señal en relieve en la parte superior para distinguirlas de las blancas.
Pero donde sí se ha aplicado tecnología punta es en el reloj que delimita el tiempo de cada jugada. Según el reglamento del ajedrez, cada jugador tiene un máximo de dos horas para efectuar cuarenta jugadas, de tal manera que cuando uno realiza un movimiento, para su reloj y entra en funcionamiento el del contrincante. En un principio el reloj que se utilizaba era el clásico que emplean los videntes, es decir, un doble reloj de cuerda, evidentemente analógico y con un cristal en la esfera. El primer avance que se realizó fue quitar el cristal para que el ciego pudiera palpar las agujas. Pero esto trajo consigo ciertos problemas:
- El tacto es más impreciso que la vista, por lo que el tiempo que podían percibir los jugadores no era exacto y, en muchos casos, ni siquiera aproximado, lo que influía negativamente en los resultados de las partidas, ya que el reloj en un principio no tenía las muescas en cada hora y las manillas eran tan pequeñas que muchas veces se confundían.
- Las manillas de estos relojes son muy sensibles, por lo que, al tocarlas para saber el tiempo, se podían mover, accidental o provocadamente; es decir, se podía hacer trampa.
Con el objeto de eliminar estos problemas surge la idea, por
parte del Responsable Técnico de Ajedrez, Jesús García Callejo,
de aplicar la tecnología para hacer un reloj con voz, y en
colaboración con CIBERVEU se crea un reloj denominado CIBERCHESS
con las siguientes características:
- Es digital
- Es sonoro (dotado de voz)
- Informa de la hora en tres idiomas (español, inglés y alemán)
independientes para cada reloj.
- Mide el tiempo en horas, minutos y segundos.
- Es eléctrico pero tiene una autonomía de 80 horas.
- Es muy fácil de manejar: consta de tres pulsadores para cada
jugador; dos de ellos son para recibir mensaje oral (mediante un
auricular) del tiempo propio y del contrincante, y un tercero
para cambiar de reloj al finalizar un movimiento, es decir,
cambio de jugada.
Con la aparición de este reloj se solventan los anteriores problemas ya que:
- Al ser digital los videntes y los deficientes visuales pueden utilizarlo indistintamente empleando la vista.
- El que sea sonoro permite que los ciegos totales tengan una perfecta información del tiempo jugado mediante un auricular, así no se molesta al otro jugador. También impide que se puedan hacer ¿trampas?.
- El que informe del tiempo en horas, minutos y segundos permite un total conocimiento del tiempo que se tiene para jugar, lo que provoca adaptaciones tácticas.
_ Permite una total integración.
La creación de este reloj no ha sido muy compleja, ya que todos sus componentes estaban comercializados. Este detalle significa que, aunque se ha aplicado tecnología punta, no ha sido necesario emplear grandes medios económicos, ni excesivo tiempo en investigación y materiales.
Su coste no es elevado y, aunque es mayor que el del reloj tradicional, se puede decir que es rentable desde el punto de vista práctico.
Una característica a tener en cuenta es que se está comenzando a utilizar en torneos de videntes, lo que demuestra su versatilidad y aceptación.
4.3. Fútbol
El fútbol es uno de los deportes con más asiduos practicantes entre los afiliados, al igual que entre los videntes. En la ONCE hay 49 equipos de fútbol sala (12 B-1 y 37 B-2), es decir, unos 576 practicantes contando jugadores, entrenadores y delegados. Esta cifra muestra la importancia social de este deporte.
El fútbol todavía no está incluido en IBSA, aunque existan competiciones internacionales y, evidentemente, nacionales. Los reglamentos son particulares de cada país y actualmente se están intercambiando pareceres para unificarlos.
En este deporte existen dos categorías y, por lo tanto, hay dos reglamentos. La categoría B-2 tiene el mismo reglamento que el fútbol sala para videntes, a excepción de que solamente hay un árbitro, frente a los dos que regulan el juego en videntes.
En la categoría B-1, el reglamento tiene grandes modificaciones respecto al de videntes, por lo que habrá bastantes ayudas tecnológicas intrínsecas.
Características generales:<
- El equipo está formado por cuatro jugadores ciegos y un portero vidente.
- La longitud del campo es de 40 mts.
- Hay dos guías por cada equipo en cada corner, los cuales guiarán el ataque.
- El entrenador se coloca en la mitad de la cancha para guiar las jugadas.
- El portero guía la defensa.
- Cada jugador, cuando va a intervenir en una jugada, debe decir «VOY» para avisar de su presencia al contrario y evitar golpes.
Ayudas intrínsecas:
- Con el fin de que el ritmo del partido sea fluido, el campo está rodeado por una valla que no permite que el balón salga y, por lo tanto, se pare el juego.
- Hay dos áreas diferenciadas en cada campo:
a) un área de portero que mide 2x5 mts. y cuya utilidad es que el portero no pueda salir de este espacio impidiéndole intervenir en el ataque.
b) un área de penalty semicircular de 6 mts. de radio desde el centro de la portería.
- Los jugadores deberán llevar una cinta en la cabeza. Esta cinta será cilíndrica y recubierta de felpa, se colocará a la altura de la frente con el fin de amortiguar los posibles golpes en la cabeza con otros jugadores o demás elementos del campo.
- El balón será de las medidas oficiales, pero llevará una pieza cilíndrica incrustada en uno de los hexágonos a la que se le colocará una anilla en donde se pondrán siete «chapas» debidamente dobladas para que no tengan aristas, ángulos ni bordes peligrosos, y colocadas con la suficiente holgura para que se puedan mover y, al chocar entre ellas, producir un sonido. La función de las chapas es, evidentemente, ofrecer una información mediante el canal auditivo, que sirva como orientación para saber la posición del balón en el campo de juego.
- En Francia e Italia el reglamento incluye algunas modificaciones que permiten utilizar ayudas intrínsecas. El campo es más largo (60 mts.) y más ancho (35 mts.), es de hierba, el equipo está formado por seis jugadores, las porterías son más grandes y están forradas para evitar golpes. Encima de cada portería se coloca una bocina que emite un sonido periódico como medio de orientación.
Ayudas extrínsecas o en experimentación
En estos momentos existen varias ayudas tecnológicas en experimentación que todavía no se contemplan en los reglamentos y que se utilizan en algunos casos como parte del entrenamiento.
- Balón sonoro. Este prototipo ha sido creado por José Guerra, en la empresa DACHS. Consiste en un balón de las medidas reglamentarias que en su interior lleva pegada o cosida una cinta con pequeños emisores de sonido agudo, que requieren seis pilas de ¿botón?, lo que ofrece una autonomía de 250 horas útiles. El funcionamiento del balón es muy simple y se activa mediante una llave de plástico. La función es la misma que el balón de ¿chapas? pero con un sistema más sofisticado. A este balón se le han encontrado ciertos inconvenientes: el sonido es tan agudo que se difumina y no orienta bien a los jugadores; cuando rueda por la zona de la cinta, apenas se percibe el sonido y, si se hace más grave el sonido, el gasto de pilas es mucho mayor y menor su autonomía.
_ Alumnos del INEF de Barcelona han realizado un proyecto sobre otro tipo de ayudas tecnológicas para el fútbol de ciegos, consistente en un balón sonoro, electrónico, con un sistema de imanes y unas botas de fútbol también con imanes. Cuando los elementos (bota y balón) se aproximan, el sonido del balón aumenta; por el contrario, cuando se alejan, el sonido dismimuye orientando al jugador de la proximidad o lejanía del balón.
4.4. Esquí
El esquí es un deporte minoritario, no por la dificultad que conlleva practicarlo por los ciegos, sino por las características climatológicas de nuestro país, que solamente permite su práctica durante cinco meses aproximadamente y en restringidas zonas de nuestra geografía.
Hay dos modalidades de competición: esquí alpino y nórdico.
Las características principales desde el punto de vista reglamentario en el esquí alpino son: la necesidad de un guía que dirija al ciego, esquiando delante, motivo por el cual los giros serán poco cerrados y poco exagerados, habrá suficiente espacio para que maniobren los corredores, la orientación del guía al ciego deberá ser oral no permitiéndose contacto físico. El ciego (categoría B-1) deberá llevar gafas negras que le impidan el paso de luz.
Las ayudas extrínsecas que se aplican en este deporte son:
- Balizas sonoras que orientan al deportista de la colocación de las puertas.
- Intercomunicadores colocados en los cascos que permiten ofrecer una comunicación más exacta de cómo es el trazado y la colocación de la puerta que se debe pasar, pero probablemente no ofrezca una información de las distancias y dirección a la que se encuentra el guía.
En el caso del esquí nórdico se aplicarán las mismas ayudas.
Hay una modalidad de duatlón consistente en una pista de 2,5 km. que será recorrida tres veces, con dos estaciones de tiro neumático. La tecnología aplicada es un dispositivo de mira acústica, similar a la aplicada en el tiro con arco, que más adelante describiré.
4.5. Ciclismo
El ciclismo es un deporte que en poco tiempo está adquiriendo un gran auge entre los afiliados, y los resultados internacionales han sobrepasado, en gran medida, las expectativas que de él se tenían.
El tándem es una bicicleta para dos personas, con las características de una bicicleta normal en todos sus elementos técnicos, es decir, cambios, piñones, platos, rastrales, frenos... Una característica que debe aplicar algún implemento técnico para la seguridad de los deportistas son la ruedas, que deberán llevar unos radios y tubulares o cámaras más resistentes, ya que tienen que soportar el peso de los dos corredores.
También en ciclismo se utilizan balizas sonoras para informar de curvas muy cerradas, pero al ser tan importante la dirección del piloto no son muy utilizadas.
Para el entrenamiento, ya que muchas veces el piloto no puede coincidir con el ciego para entrenar, y éste como es lógico no puede salir con una bicicleta solo, se utilizan rodillos. Este aparato consiste en una «horquilla» en donde se ajusta la rueda motriz, es decir, la trasera. En la base de esta horquilla, que está en el suelo, hay unos rodillos que permiten que la rueda gire sin que se mueva la bicicleta. Este elemento es similar a las famosas bicicletas estáticas, con la diferencia de que el deportista utiliza el elemento técnico habitual, en vez de una bicicleta que no tiene nada que ver con el tándem.
4.6. Goalball
El goalball es un deporte específico para ciegos, por lo que todo el material está creado especialmente y se puede decir que todos son elementos o ayudas intrínsecas.
Aparatos o implementos intrínsecos
- Campo de juego. Aunque se utilizan canchas cubiertas polideportivas, es necesario que cumplan unas condiciones:
a) El campo tendrá una dimensión de 18x9 mts.
b) Todas las líneas de señalización de áreas serán de un color bien visible y perceptibles al tacto.
c) La portería tendrá toda la anchura del campo y será de 1,30 mts. de alto. Los postes serán redondeados y estarán fuera del campo de juego pero alineados con la línea base de meta. Estos deberán estar fabricados con un material seguro o recubiertos de protección.
- La pelota será de goma, tendrá un peso de 1.250 gr., una circunferencia de 76 cm. y, lo más característico, es que deberá tener campanillas en su interior que permitan su localización por parte de los jugadores.
- Cubreojos. Se utilizan normalmente antifaces o gafas de esquí oscurecidas para que no pueda pasar la luz.
- Indumentaria. Esta tendrá protecciones y almohadillados como la de los porteros de fútbol, para evitar grandes golpes cuando el deportista se lance a parar un balón.
4.7. Natación
Otro deporte con gran importancia entre los afiliados es la natación, con una corta pero exitosa historia. Aunque no hay un gran número de participantes en competición, como deporte para todos sí tiene bastante aceptación, si tenemos en cuenta la dificultad que conlleva su práctica por la carencia de instalaciones, sobre todo invernales.
La natación de competición, como he comentado anteriormente, tiene pocas adaptaciones reglamentarias que la diferencien de la natación clásica para los que ven. La más evidente, a efectos de aplicación de ayudas tecnológicas, aparatos o implementos, es que los entrenadores puedan avisar al nadador mediante una señal táctil antes de realizar el viraje y la llegada, con el fin de que éste no se golpee con la pared o baje su velocidad de nado cuando se aproxime al viraje o la llegada, que estaría en detrimento de su resultado. El reglamento prohíbe hacer o dar instrucciones verbales a los nadadores.
Implementos o aparatos intrínsecos no se aplican, pues todo el material es común para videntes: piscina, corchera, bloques de salida, etc.
Aparatos o implementos extrínsecos
a) En competición.
- El único aparato o implemento extrínseco (no se contempla en el reglamento), que es un claro ejemplo de que no es necesario utilizar utensilios complejos y caros, y que lo emplean todos los países, es el bastón de aviso de viraje. Cada equipo y cada país utiliza su propio bastón, que puede ser: desde el típico bastón plegable que usan los afiliados, terminado en una pelota de tenis, hasta un palo de escoba en cuyo extremo se coloca un ¿pullboy? o un trozo de poliuretano o corcho blanco. El mecanismo, el más sencillo imaginable, cuando un nadador se acerca a la pared, a la distancia prefijada entre el deportista y el entrenador como idónea, éste último golpea con el bastón en la parte del cuerpo que se haya acordado (normalmente en la cabeza o en el brazo) para avisarle de la distancia que le resta hasta la pared.
b) En entrenamiento.
En entrenamiento son numerosas las aplicaciones de aparatos, que pueden o no llevar tecnologías avanzadas, o bien ser tan simples como el bastón mencionado anteriormente. Tanto en el entrenamiento en seco como en el entrenamiento en agua se utilizan diversos implementos que aumenten la eficacia técnica y mejoren la seguridad del deportista.
b.1. Aparatos o implementos aplicados actualmente.
b.1.1. Elementos de seguridad en entrenamiento para que el deportista no choque con la pared.
- Colchonetas o tapices flotantes de poliuretano. Son unas colchonetas que se usan normalmente como elemento recreativo y de enseñanza de la natación de 1,50 x 1 mts. y de diferentes grosores. Para el entrenamiento de ciegos lo utilizamos colocando el tapiz flotante del mínimo grosor (normalmente 1 cm.), en el borde de viraje, de tal manera que una tercera parte, aproximadamente, esté flotando y las otras dos terceras partes en el borde. Cuando el nadador está muy cerca de la pared, choca con el tapiz y frena o, si no puede, al menos amortigua el golpe con la pared.
- Goma elástica. Otro aparato, también muy sencillo, es una goma elástica atada a las corcheras y atravesada en la «calle», es decir perpendicular al eje longitudinal de la piscina (paralela al borde de viraje) a un metro aproximadamente de la pared, distancia que se puede variar según los nadadores. Su función es informar al nadador, al pasar por encima de la goma, de la proximidad del borde. Una vez que el nadador ha rebasado la goma vuelve a su antigua posición. Este sistema es más adecuado para deportistas con cierto nivel.
- Hay otro tipo de señalizadores de estas características que se basan en el mismo mecanismo, es decir, cuando el deportista choca con algo, venga desde la superficie, el fondo, o un lateral, y sea del material que sea, éste recibe la información de la proximidad de la pared.
- Actualmente estamos experimentando con el olfato como canal de información sensorial. En piscinas cubiertas, donde la humedad relativa es muy alta y la temperatura muy elevada, como apenas hay movimiento de aire, los olores se intensifican y se mantienen en el lugar de formación sin difuminarse por toda la piscina. La nariz, en contacto con el agua, está más limpia y, pese a que no se respira por este órgano cuando se nada, sino por la boca, se perciben muy bien los olores cuando se practica este deporte. Por este motivo, estamos investigando con ambientadores en dos campos diferentes: mediante ambientadores de diferentes olores colocados estratégicamente para mejorar la orientación del ciego dentro de la piscina, y como medio de información suplementaria para el viraje, ya que cuando un vidente se aproxima a la pared antes del viraje prepara la acción, acorta o alarga la brazada y mantiene una velocidad, acciones éstas que un ciego sólo puede realizar cuando le tocan con el bastón, ya demasiado cerca de la pared para poder hacerlo. De esta manera, cuando el nadador percibe el olor se prepara para ser avisado y para hacer el viraje, pudiendo realizarlo, así, más rápida y eficazmente.
b.1.2. Cronómetros
En natación de competición es común realizar gran parte de los entrenamientos controlando el tiempo de realización de cada distancia nadada, para mantener las intensidades propicias y para provocar adaptaciones fisiológicas que produzcan mejora en las cualidades físicas que permitan rendir a mayor nivel. En natación para videntes los nadadores se controlan los tiempos mediante un cronómetro «gigante» de manillas (1 mt. de diámetro), que suele estar al borde de la piscina. Entre nuestros afiliados es imposible, en la mayoría de los casos, utilizar este sistema, por lo cual el entrenador debería controlar todos los tiempos, tarea sumamente compleja, ya que normalmente entrenan entre 10 y 15 nadadores al tiempo. Por ese motivo, los nadadores emplean, en algunas ocasiones, relojes de pulsera sumergibles que tengan un cronómetro regresivo. El método es el siguiente: en el reloj se fija un tiempo que coincida con el tiempo de nado aproximado más el descanso para ese entrenamiento concreto. Cuando el nadador va a comenzar, el reloj se pone en marcha (hacia atrás) y cuando llega a cero, emite una señal. Haciendo el cálculo pertinente en función del objetivo del entrenamiento, este tipo de cronómetro puede informar del tiempo aproximado de ejecución de la distancia y del descanso que debe tener el nadador.
Por ejemplo: un nadador debe hacer veinte veces cien metros y descansar veinte segundos entre cada cien metros. Se le impondrá una velocidad; supongamos que tendrá que recorrer los cien metros en un minuto y veinte segundos los cuales, sumados a los veinte segundos de descanso, hacen un total de un minuto y cuarenta segundos. Este es el tiempo que se colocará en el cronómetro. Cuando el nadador comience el entrenamiento oprimirá el botón ¿star? del reloj, el cual comenzará la cuenta atrás. Cuando el nadador cubra la distancia, esperará a que suene la señal ¿de alarma? conforme el cronómetro ha llegado hasta cero y comenzará una nueva repetición.
b.2. Aparatos que pueden ser de gran ayuda pero todavía no se han experimentado.
Un aparato muy sofisticado tecnológicamente creado por Bladimiro Mestre, y que ha sido utilizado por entrenadores americanos y canadienses con bastante buenos resultados para la corrección técnica de los estilos de nado, es el aquaresistencia y el aquapropulsión.
b.2.1. Aquaresistencia.
Este aparato consiste en un sensor que detecta cambios de velocidad del agua mediante presión, emitiendo una señal auditiva y visual cuando disminuye la velocidad debido al aumento de resistencia.
La función de este aparato es mejorar la técnica del nadador, informándole sobre la resistencia que produce éste cuando se desplaza por el agua y disminuye su velocidad.
En natación, tan importante es tener una buena propulsión como evitar al máximo resistencias que frenen el avance. El aquaresistencia informa de en qué momento de la ejecución técnica se producen estas resistencias adicionales durante los desplazamientos, mediante una señal auditiva o visual inmediata, que permite al deportista tener un feedback que, aunque es externo, pues proviene de un aparato exterior, podría considerarse, gracias a este aparato, intrínseco; es decir, que es proporcionado por algo inherente a la misma acción, e inmediatamente según se produce.
El aquaresistencia consta de un pequeño cilindro que se coloca en la cintura del deportista con un cinturón. Este cilindro tien dos luces, una roja y otra verde, que se encienden en función de si es una acción positiva o negativa, y sirve para que el entrenador sepa cuándo realiza el nadador una acción positiva o negativa. También cuenta con unos auriculares unidos al cilindro mediante un cable, que emitirán bip, y que informará de la resistencia en ese momento concreto de la acción.
b.2.2. Aquapropulsión
Se basa en el mismo planteamiento, aunque este aparato informa de la propulsión que se ejerce con la acción de brazos y piernas mediante la emisión de bip sonoros. Cuando el aparato no emite ningún bip, la velocidad está disminuyendo o no existe acelaración. Al igual que el Aquaresitencia, se puede calibrar para diferentes niveles de aprendizaje en función de la capacidad del nadador y tiene dos luces (verde y roja) para que también el entrenador reciba información de las acciones propulsivas de su pupilo.
4.8. Judo
El judo es un deporte joven en el contexto de IBSA y de la ONCE pese a que se puede adaptar muy bien para ciegos.
Desde el punto de vista reglamentario, apenas tiene diferencias con el judo de videntes, por lo que las ayudas o implementos intrínsecos son muy pocos.
Aspectos reglamentarios
- Existen dos zonas en el tatami, separadas por una franja de color rojo, de un metro de anchura y paralela a los cuatro lados del tatami denominada área de peligro.
- Cuando falte un minuto y medio para finalizar el combate se avisará mediante una campana. En videntes habrá marcadores de tiempo digitales.
- El árbitro avisará cuando uno de los contrincantes lleve ventaja sobre el otro. En videntes hay marcadores que indican los puntos de ventaja.
- El entrenador puede dirigir el combate.
Implementos o ayudas intrínsecas
- Actualmente el área de peligro o zona roja se está sustituyendo, de modo experimental, por tres implementos:
a) el tatami térmico, con una temperatura superior a la corporal que, cuando se pisa, informa de que se ha entrado en el área de peligro
b) tatami rugoso en el área de peligro
c) tatami sonoro que, cuando el deportista se coloca o pasa por encima del área de peligro, el peso hace que se conecte un circuito que pondrá en marcha una bocina. Este sistema se utiliza en Francia.
Implementos o ayudas extrínsecas
Estas sobre todo se emplean en entrenamientos.
- Muñecos lastrados, para ejecutar técnicas.
- Kimono relleno que, mediante un sistema de gomas y cuerdas colocadas en la espalda, se ajusta a una espaldera para que el judoca pueda entrenar gestos técnicos, permitiéndole, gracias a las gomas, separar el kimono de la espaldera con una resistencia.
- Aparatos lastrados y con cascabeles para hacer barridos.
4.9. Tiro con Arco
El tiro con arco no es un deporte reconocido por IBSA, pero en Francia tiene una gran aceptación, aparte de que también se practica también en Gran Bretaña y en los EEUU.
Este deporte es considerado como de precisión y, además, de precisión visual, por lo que el tiro con arco para ciegos parece una paradoja pero, gracias a la tecnología, es posible que lo practiquen.
El sistema utilizado para el tiro con arco para ciegos se denomina IRIS (Imagen Reemplazada por Indicación Sonora) y comenzó a practicarse en Grenoble en 1979, aunque el prototipo de entonces poco tiene que ver con el actual modelo.
El IRIS está compuesto por varios aparatos muy sofisticados que informan mediante indicación sonora sobre la colocación de la diana.
Los componentes del IRIS son:
- Emisor de infrarrojos (con batería) que se coloca debajo de la
diana a 40 cm.
- Un receptor del infrarrojos consistente en una lente y un
dispositivo electrónico que recoge la señal luminosa
transformándola en una señal eléctrica. El receptor se coloca
fijo en el arco.
- Una unidad de cintura, donde se transforma la señal
electrónica del visor en señal acústica.
- Unos auriculares.
Funcionamiento
El emisor de infrarrojos emite la señal luminosa que es captada por la lente. Cuanto más alineado esté el arco en relación a la emisión de infrarrojos, mejor captará las ondas. Estas son transformadas en impulsos eléctricos que, a su vez, son enviados a la unidad de cintura y allí transformados en emisión sonora. Cuanto más centrado esté el emisor con el receptor, la señal luminosa estará mejor captada, por lo que los impulsos eléctricos serán más fuertes y, por tanto, transformados en emisión sonora más aguda y continuada. En ese momento es cuando se está apuntando al centro de la diana.
4.10. Senderismo
Aunque el senderismo no es considerado como deporte, desde el punto de vista competitivo, es una actividad física muy recomendable, ya que no es estresante; la pueden practicar casi todas las personas; es agradable, ya que se realiza al aire libre y en la naturaleza; se hace normalmente en grupo, por lo que favorece la integración y mejora las relaciones interpersonales gracias al compañerismo, etc.
El implemento que se aplica al senderismo es denominado por sus creadores como barra direccional y, aunque es muy simple, realiza una excelente labor, ya que permite que el ciego pueda practicar con cierta autonomía el senderismo y la iniciación a la montaña.
Este aparato, como su nombre indica, es una barra rígida que puede ser de madera o de aluminio, de unos tres metros de largo, donde se agarran, en primer lugar, el guía y, seguidamente, dos deficientes visuales.
Según sus creadores, es un excelente elemento direccional que permite dirigir a dos o tres ciegos por el campo sin contacto físico con ellos, lo que les proporciona una sensación de autonomía y, al mismo tiempo, de seguridad.
5. CONCLUSION
El deporte, al ser una actividad en evolución cada vez más difundida y practicada, necesita del aporte de la tecnología, tanto en el deporte de competición como en el de base y en el deporte popular o para todos.
La tecnología permitirá que los ciegos puedan practicar con seguridad ciertos deportes, que en otros puedan llegar a integrarse totalmente con los videntes y que, en algunos en los que la vista era, hasta hace poco, imprescindible, se puedan realizar.
Para comprender mejor las tecnologías aplicadas y su evolución, es preferible hacer una división en dos grupos, es decir, implementos intrínsecos al deporte y al reglamento e implementos extrínsecos que se utilizan para mejorar la técnica y aumentar la seguridad.
Como se ha podido observar en los anteriores ejemplos, la tecnología no tiene por qué ser costosa y complicada, y si bien muchas veces basta con algún implemento que está al alcance de cualquiera, también se puede contar con la colaboración de sofisticados sistemas mecánicos o eléctricos.
Todavía hay un gran campo de acción para mejorar las condiciones de práctica en los deportes para ciegos y deficientes visuales; por lo tanto, técnicos y deportistas debemos seguir investigando y utilizar la imaginación para buscar soluciones. También los afiliados deportistas, veteranos o principiantes, deben estar abiertos a probar las nuevas tecnologías, experimentando y cotejando, haciendo crítica constructiva sobre los nuevos elementos que se les presentan y que permitan mejorar los implementos, procurando no ser conservadores en los antiguos aparatos que, a buen seguro, hicieron un gran servicio pero, probablemente, se hayan quedado desfasados.
Por último, no confundir la aplicación de nuevas tecnologías con el derroche de medios exagerado y aplicado a personas que no corresponde. Hay que ser realista y aplicar los esfuerzos sobre los puntos oportunos.
6. BIBLIOGRAFIA
- MANUAL DE I.B.S.A. Editado por O.N.C.E., Madrid 1989.
- Fraigerg, S. Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo inicial de la personalidad. Colección Rehabilitación. Edita Instituto Nacional de Servicios Sociales, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Madrid, 1982.
- Grosser, M. Neumaier, A. Técnicas de entrenamiento. Teorías y práctica de los deportes. Deportes Técnicas. Ediciones Martinez Roca, S.A. Barcelona. 1986.
- Ruiz Pérez, L. M. Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gymnos. Madrid, 1987.
- Delgado Noguera, M.A. PEDAGOGIA APLICADA AL DEPORTE. Texto del Curso de Acceso al Master en Alto Rendimiento Deportivo. Edita Centro Olímpico de Estudios Superiores, Comité Olímpico Español. Madrid, 1993.
- Ruiz Pérez, L. M. APRENDIZAJE MOTOR. Texto del Curso de Acceso al Master en Alto Rendimiento Deportivo. Edita Centro Olímpico de Estudios Superiores, Comité Olímpico Español. Madrid, 1993.
- Sánchez Bañuelos, F. BASES TEORICAS Y FUNCIONALES DEL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. CONCEPTOS, REQUISITOS Y CONDICIONANTES. Textos del Master en Alto Rendimiento Deportivo. Edita Centro Olímpico de Estudios Superiores, Comité Olímpico Español. Madrid, 1994.
- David, R. I.R.I.S. Viseur sonore optoélectronique pour archers handicapés visuels. Grenoble Handisport. Grenoble, 1993.
- Navarro. F. Pedagogía de la Natación. Colección KINE. Editorial Miñón. Valladolid, 1978.
- Mestre, B. Aquaresistencia. Manual de Utilización. Investigación y desarrollo en el deporte. Québec (Canadá), 1993.
- Mestre, B. Aquapropulsión. Manual de Utilización. Investigación y desarrollo en el deportes. Québec (Canadá), 1993.
- Ciberveu, S.A. Manual de usuario CIBERCHESS. (Versión 2.0). Ciberveu, S.A. Barcelona, 1993.
- Varios Autores. Deporte para minusvalidos, físicos, psíquicos y sensoriales. Deportes para ciegos y deficientes visuales. (Garica, J. Antón, E. Pérez, J.C. Rubio, D. Campos, C. Carmeni, B. Vaquero, J.L.). Edita Comité Olímpico Español. Madrid, 1994.
Mesa Redonda
-
Partilhe no Facebook
no Twitter
- 12522 leituras